3º D y E

 

INFORME PEDAGÓGICO DEL AULA TALLER DE LA  AMPLIACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR 


DOCENTES RESPONSABLES: Giaigischia, Eliana Georgina y Ferreyra, Carina Soledad


La realidad escolar se ha modificado profundamente en los últimos tiempos nos enfrenta a situaciones desafiantes. Esto nos ha llevado a un replanteo  sobre el lugar del saber, las vinculaciones con la práctica cotidiana y las reflexiones colectivas de los actores institucionales. La ampliación de la Jornada escolar nos brindó la posibilidad de generar oportunidades para reforzar contenidos, pero  sobre todo proporcionar calidad y apuntalar vínculos con  cada alumno para alcanzar mejores condiciones en la calidad educativa.

Con la ampliación de la jornada escolar se modifica la estructura escolar a partir, fundamentalmente, de dos variables: el tiempo y la forma. A partir de estos dos elementos se genera un contexto que trae aparejada la necesidad y la posibilidad de volver a pensar en prácticas que se encuentran ya consolidadas. Podemos y debemos revisar prácticas usuales en la enseñanza tales como: los modos de abordaje de los contenidos, donde apuntamos a un perfil más lúdico; la selección de contenidos; los criterios de organización de los grupos y la vinculación con el entorno para poder generar y mejorar las condiciones que ofrecemos para que todos puedan aprender. Contar con más tiempo y/u ofrecer diversos talleres habilita escenarios para afrontar de otro modo el desafío de la inclusión. La implementación de la ampliación de la jornada escolar nos llevo a pensar y repensar en qué modos estamos enseñando, qué propuestas elaboramos. Si consideramos que todos nuestros alumnos tienen posibilidades de aprender, ya no estaremos “buscando” a aquellos que se “interesan” por lo que enseñamos, sino que se propondrán intervenciones que interpelen el interés real de nuestros alumnos, despertando en todos el deseo por saber.

Esta experiencia se implementó en todas las instituciones escolares, basada en la realización de talleres en las áreas de Lengua y Matemática. El proyecto tiene como objetivo reforzar los contenidos enseñados durante la pandemia y cursado de los alumnos. En este proyecto trabajamos con diferente material bibliográfico pero el punto focal fue trabajar con el libro de clases, “Vamos a la plaza 3”. Se hizo un amplio uso del mismo y pusimos en práctica todas sus propuestas.

Estos talleres a nivel aula, en el área de lengua, fueron implementados de manera fluida con los alumnos de 3° grado. Se utilizaron diversas estrategia metodológica, desarrollo de la oralidad, lectura, comprensión y recreación de diversos textos. Fueron trabajados de forma grupal e individual en el grado. Las actividades fueron muy dinámicas a través de diversos juegos.

En los talleres de matemática teníamos como pilar fundamental fomentar el trabajo colaborativo, promover las interacciones con otros para aprender, incluir a compañeros de clase, también libros, videos y juegos. También trabajamos con puestas en común de trabajos para que los alumnos puedan dialogar y compartir, para enseñarles que el error es una fuente de aprendizaje, ya que los errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Otra de las ideas con las que trabajamos fue plantear situaciones problemáticas relacionadas con el contexto de los y las estudiantes; para que estos, logren aplicar fórmulas y procedimientos que se encuentran en los libros de texto, y relacionándolas con situaciones problemáticas de su contexto.

Para complementar se trabajó con material concreto; para que los alumnos exploren diferentes vías de solución; finalmente implementamos diferentes juegos.

Tanto en el área de matemática como de lengua,  las metodologías implementadas fueron varias, si bien el punto fuerte fueron los juegos, también se desarrolló de la oralidad, lectura, comprensión, recreación de diversos textos, interpretación de consignas, cálculos mentales, diferentes estrategias para llegar a los objetivos propuestos. Todas las propuestas fueron trabajadas de forma grupal e individual en el grado. Las actividades fueron muy dinámicas a través de diversos juegos.

Contenidos abordados en el área de lengua:

*        El cuento. Partes del cuento.

*        Lectura.

*        Comprensión lectora.

*        Uso de mayúsculas.

*        Signos de puntuación.

*        Producción de texto.

Contenidos abordados en el área de matemática:

*        Serie numérica.

*        Valor posicional.

*        Cálculo mental.

*        Figuras geométricas. Características.

*        Estrategias de cálculos.

*        Doble y mitad.

*        Sumas repetitivas.

*        Tablas de multiplicar.

*        Divisiones.

 

Actividades propuestas  en el área de lengua:

*        Selección de cuentos diversos; “El Zorro vegetariano”, “Cuello duro”, “El traje nuevo del emperador.

*        Juego” Lanza y cuenta” con dados. Mapa del cuento; inicio, desarrollo y final (escritura).

*        Cuentos tradicionales “La princesa y El guisante”, “El Príncipe Rana”. Guía de preguntas.

*        Cubo de historias; personajes tradicionales; Pinocho, Caperucita, Los Tres chanchitos, etc.

*        Armado de cubos (cuentos); personajes, cosas y lugares mediante el gráfico y la oralidad de los niños.

*        Confección de escenarios del cuento mediantes diversos materiales. Títeres de cada personaje (materiales diversos).

*        Cuentos de navidad; “Una lección para Jaime”, “El hombre de jengibre”. Escritura creativa en navidad (fichas).

 

Actividades propuestas en el área de matemática:

*        Juego “Gana el menor” (Serie numérica, valor posicional y cálculo mental).

*        Confección de figuras con el “Tangram” (características de las figuras geométricas).

*        Confección de sellos con figuras geométricas, elaboración de dibujos con los mismos.

*        Juego de la memoria con figuras geométricas.

*        Juego de mesa “Dobles y mitades”.

*        Elaboración  de Domino con tablas de multiplicar.

*        Juego de la memoria con tablas de multiplicar y sus resultados.

*        Resolución de Sudoku.

*        Actividades de completamiento para reparto y divisiones.

 

Fortalezas y debilidades:

Cabe destacar algunas fortalezas de los niños, tales como, facilidad para aprender e incorporar y reafirmar conceptos, en especial sobre temas que le interesan, confianza en ellos mismos, y la socialización en el grado durante los talleres cuando se trabajaba en grupo.

En cuanto a las debilidades, se observa claramente una falta de interpretación en la lectura. Esto se hace notar ya que son niños que iniciaron su experiencia escolar desde la virtualidad y no todos contaban con la posibilidad de acceder a una conexión segura a internet, y en algunos casos no contaban con celular en condiciones o computadoras. El segundo grado para muchos fue complicado, lo que nos llevó a iniciar un tercer grado con alumnos que no se encontraban en las condiciones óptimas. Al no manejar una buena comprensión lectora la producción de textos también fue algo particular, pero todo esto no quiere decir que no cumplieran con los objetivos, les llevó un poco más de tiempo pero llegaron a ellos.

En el área de matemática nos encontramos con diferentes realidades en el aula. Hay alumnos trabajan a velocidad de la luz mentalmente y también están quienes las matemáticas no son de su agrado. Esto nos llevó a buscar variedad de juegos para que con los mismos lográramos captar la atención de aquellos niños un tanto rebeldes como también de quienes disfrutan de los números y cálculos.

Evaluación:

La evaluación del aprendizaje de los alumnos en los talleres fueron a través de observación directa: destrezas, habilidades y actitudes, el proceso y la manera en que los alumnos desarrollaron las actividades propuestas durante los talleres.

El broche final fue una muestra pedagógica donde los niños mostraron sus trabajos,  explicaron como los realizaron y como jugaron, e invitaron a jugar con ellos a quienes se acercaron a presenciar dicha muestra.

 

Conclusión:

 Además de lo anterior es recomendable tener una organización adecuada en el salón de clase, en ella deben tenerse los materiales a disposición de los estudiantes así como promover la interacción permanente, de igual forma es recomendable implementar la evaluación formativa a fin de identificar los avances y favorecer la mejora continua tanto en el aprendizaje como en el proceso en sí.

Todas las expectativas al comenzar y terminar con un taller fueron alcanzadas ya que se obtuvieron buenos resultados, realización de muestra pedagógica de los talleres realizados, acompañamiento de los padres, muestra de trabajos finales fotográficos. Se logró que los niños sean escritores y  protagonistas de sus propios cuentos.

Los talleres tuvieron como objetivo el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante acciones, recursos didácticos, estrategias renovadoras y distintas a las cotidianas y rutinarias para el desarrollo cognitivo de los niños. También permiten formar alumnos competentes en el campo del conocimiento para que sean capaces de desenvolverse en la sociedad que les toca vivir. Enseñarles valores básicos como el respeto, la solidaridad y las normas durante los talleres para una adecuada convivencia en la escuela y en la sociedad.




  
      





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡¡¡ Estamos Orgullosos !!!

INFORMES PEDAGÓGICOS T. MAÑANA 1º GRADO

¡¡¡ Gente que Trabaja !!!