4º GRADO A y B
INFORME PEDAGÓGICO DEL AULA TALLER DE LA
AMPLIACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR
ÁREA: MATEMÁTICAS
DOCENTE:
MONTERO,
ELIANA YANINA
La
organización de los talleres fueron organizados en función a las tareas que se
venían dando en clase, por ejemplo: situaciones problemáticas, a través de
juegos de preguntas y respuestas o competencias entre grupos. Además se trabajó
con los alumnos que tienen dificultad de aprendizaje, es decir, que fueron
incluidos en los juegos, ellos mismos ponían en las láminas los resultados.
Los espacios de trabajos fueron el
aula, el patio de la escuela. La dinámica fue siempre a través del juego, por
ejemplo: rompecabezas con divisiones, juegos por equipos de situaciones
problemáticas, juego de dominó con las cuatro operaciones.
Las competencias abordadas, son la
comprensión lectora, a través de diferentes situaciones problemáticas,
confección de diferentes conceptos, por ejemplo:
✔
Divisiones:
La división es la operación que nos enseña a repartir en partes iguales cierta
cantidad. La división es una operación matemática y es lo contrario a la
multiplicación.
✔ Multiplicaciones: La multiplicación es una suma de varios sumandos iguales o el factor total de la multiplicación de dos factores entre sí.
Las expectativas fueron alcanzadas, lo alumnos
pudieron absorber los conocimientos que fueron enseñados en clases y durante
los juegos, los pequeños pusieron en práctica lo estudiado en clase llevándolo
a la practica en sus hogares, con la elaboración de diversos juegos que ellos
mismos hacían en conjunto con su familia.
Los resultados obtenidos, fueron la
adquisición de los conceptos establecidos en cada juego, la participación
asidua en cada uno de los mismos, la relación de los conceptos establecidos en
clase. Además para la construcción o elaboración de las actividades se tuvo en
cuenta a los alumnos con dificultad de aprendizaje.
Las competencias puestas en práctica fueron: la
colaboración entre los alumnos, ayuda constante al compañero con dificultad de
aprendizaje para que el mismo no se sienta excluido durante las actividades.
Las debilidades de los alumnos es que ellos
esperan que la docente resuelva los ejercicios para después copiarlos, es
decir, que son demasiado dependiente de cómo hace las actividades la docente.
Las fortalezas, fueron que los alumnos comenzaron a obtener más autonomía y son
más independientes de poder formar sus propios conceptos y poder realizar por
sí mismo las actividades, la construcción de sus propios conceptos.
ÁREA: LENGUA
Docente: Fernanda Agudo
Nuestro
proyecto de jornada extendida se llevó a cabo en los cuartos grados de la
Escuela Bartolomé Mitre, turno mañana, nivel primario. Generamos una propuesta
donde prevaleció el trabajo en equipo, desarrollo de hábitos
lectores, el uso del diccionario y juegos lúdicos. Tuvo su base en el Área de Lengua y dentro de
ella principalmente en lectura, escritura y ampliación del vocabulario.
Por
consiguiente, nuestro objetivo en las horas extendidas fue generar y potenciar los
espacios de conversación, rondas de intercambio destinados específicamente a
que los chicos aprendan a desenvolverse frente a nuevos desafíos
como interlocutores.
El uso de diccionarios fue esencial en estas jornadas de lectura para enriquecer el léxico y para aprender a expresarse con rigor. Los juegos que se presentaron tuvieron como objetivo mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos, a la vez que se practica el uso del diccionario.
JORNADA:
28 de noviembre del 2.022
Participaron
del proyecto los alumnos de 4° grado junto con la docente del aula y los padres
en la clase abierta de “Desayuno literario”
Este proyecto de jornada extendida fue una herramienta
pedagógica alternativa al trabajo diario que se realizó en el
aula, el cual pretendió apoyar el aprendizaje continuo, despertar el interés
de los educandos por la lectura y la escritura desde la competencia comunicativa
e interpretativa, despertando
la creatividad,
creando espacios de participación y fomentando valores
personales como la responsabilidad, la disciplina, la
autonomía, el trabajo
colaborativo, el intercambio de ideas, el respeto, el
reconocimiento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute
de sus logros.
Las
actividades propuestas en la jornada extendida se desarrollaron en un período
de tres meses, precisamente entre septiembre, octubre y
noviembre del año 2022.
Dichas
actividades se realizan en grupos de trabajo de dos o más alumnos, conformados
por la
docente de grado.
El desayuno
literario se realizo el día lunes 28 de noviembre con la participación de:
familia, alumnos y docentes de la comunidad educativa.
La organización
La docente se
reunió con un grupo de padres y dio a conocer un listado de todo lo que
necesitarían y asignó tareas:
El aula y la galería cercana al aula, elaborar
carteles con frases sobre el café y la lectura para pegar en las paredes y
ambientar el lugar, seleccionar música de fondo, conseguir o prestar manteles, conseguir
floreros, diseñar una carta de menú, seleccionar libros, cuentos revistas,
preparar
una mesa con bocadillos, agua, jugos, platos, vasos, paneras, servilletas,
fuente
de chocolate, preparar la mesa para cuentos con las cajas que tiene la
biblioteca escolar contando con libros del ministerio de la nación., diseñar el
logotipo
con el nombre del café para la puerta , seleccionar a las personas que
servirían los bocadillos y el chocolate, diseñar la planificación de
los diferentes momentos en el aula de esta primera sesión, seleccionar al
responsable
de dar la bienvenida en este caso la
docente tutora, explicar las actividades a trabajar durante la mañana.
En la planificación se contemplaron trabajar adivinanzas
con dibujos,
trabalenguas por mesas, lectura de los cuentos
seleccionados por los participantes de acuerdo al menú literario. La fecha de
aplicación quedó fijada para el día 28 de noviembre del 2022.
RESULTADOS
El 28 de noviembre
del 2022, los padres llegaron temprano para ambientar el espacio, las mesas
con
manteles y floreros, colocar todo lo acordado, a las 08:30 pm llegaron los padres
invitados,
pasaron y se acomodaron junto a los alumnos y las madres encargadas de tomar
las órdenes
y servir
empezaron a atenderlos
La docente
tutora dirigió unas palabras de bienvenida y se empezó con las actividades:
las
adivinanzas, trabalenguas.
Se presentan a continuación fotos de las
actividades.
Momentos de la Jornada
Las apreciaciones u
opiniones de los padres/tutores invitados
Después de
realizar las actividades, se les pidió a los padres, abuelos que fueron los
invitados, que respondieran la siguiente pregunta: ¿Qué les pareció la
actividad del desayuno literario? a lo
que respondieron lo siguiente:
· Me pareció que esta actividad fue muy interesante y que deberíamos hacerlo más seguido en la escuela.
· La actividad del desayuno literario fue una experiencia que no había realizado en otra ocasión y fue muy agradable.
· Se aprende con la lectura a crear hábitos de lectura, abrir la mente, a ser más creativos. Ya que los alumnos aprenden a adquirir la lectura con amor y por placer.
· El asistir al desayuno literario, fue una experiencia muy agradable porque pude observar que hay libros muy interesantes con los cuales aprendes nuevas cosas.
· Creo que este tipo de actividad se debería dar en las escuelas y fuera de ella para que así podamos tener habito de la lectura, leer más libros ya que es más confiable las lecturas de los libros que las de internet, ya que hoy en día mayormente se la da mayor uso a la tecnología y ya no se les da tanta importancia a los libros.
Los mensajes fueron escritos
por los padres, colocados dentro de una botella, luego fueron repartidas a
todas las docentes de la escuela.
Se usaron dados para jugar
con preguntas relacionadas con los cuentos seleccionado en cada mesa.
Las competencias desarrolladas
Al iniciar
este proyecto, se planteó desarrollar en los alumnos las siguientes
competencias:
· capacidad de identificar, comprender, expresar, crear e interpretar conceptos, sentimientos, hechos y opiniones, tanto de forma oral como escrita.
· capacidad de comunicarse y conectar de forma eficaz con otras personas, de forma apropiada y creativa.
Fortalezas:
· Utilizaron estrategias para: la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.
· Participaron de manera: colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.
·
Participación activa de los padres a la
jornada. Mucha convocatoria por parte de la familia con la propuesta de la
jornada: Desayuno literario.
Debilidades:
· Falta de mobiliario.
· Ruido de la calle para la hora de la lectura.
Contenidos:
·
Compartir con otros la lectura y confrontar
diferentes interpretaciones acerca del texto que se está
leyendo.
·
Intercambiar información con otros acerca del
cuento y del contexto en que se produjo, así como sobre los puntos
en común o las diferencias con otros lectores cuyo aporte resulte
pertinente para una mejor interpretación.
·
Elegir cuentos que se desea leer
·
Intercambiando
opiniones con otros.
·
Constituirse en un miembro activo de una
comunidad de lectores de literatura:
·
Expresar
las emociones a través del lenguaje
Comentar.
• Narrar.
• Escuchar críticamente.
CONCLUSIONES
Esta
experiencia en realizar este trabajo implicó un gran desafío.
Al momento de
elaborar la propuesta a las familias, reunirse con los padres ya que la mayoría
trabaja y debían pedir permiso. El Diseñar y distribuir las diferentes
actividades planificadas, los roles asignados requirió
de un intenso trabajo entre familia, docente.
Cuando les dijo
a los padres, que íbamos a realizar esta actividad, la mayoría no sabía de qué
se trataba. Pensaron que era como una mesa redonda, donde se sentaban a leer y
compartir un desayuno.
Cambiar una
practica docente que sea diferente y que se involucre más la familia provoco un
sentimiento positivo entre los alumnos y sus padres ya que ambos fueron los
protagonistas de la jornada y participaron activamente y con mucho entusiasmo.
Comentarios
Publicar un comentario