4º GRADO C, D Y E
INFORME PEDAGÓGICO DEL AULA.
DOCENTE: Carla
Graneros, Verónica Bravo y Vilma Ludueña.
La jornada extendida fue una
propuesta basada en el afianzamiento de
áreas como lengua y matemáticas, con el fin de fortalecer contenidos necesarios
para los alumnos o afianzar otros, poniendo énfasis desde el área de
matemáticas la implementación necesaria del juego y desde lengua lectura,
producción e interpretación.
En nuestra escuela se organizó una
semana completa lengua y la siguiente semana matemáticas, con el fin de no
cortar la actividad que se va realizando.
Las propuestas
incluidas en este proyecto proponen secuencias de enseñanza que tienen como
objetivo continuar profundizando el abordaje de las matemáticas en el aula, para ello, en cada secuencia se
presentan una variedad de actividades que retoman las anteriores variando el
contexto, el tipo de tareas o el significado de la noción en estudio.
Para fortalecer ese proceso el trabajo
en las secuencias está ligado centralmente con conocimientos que intervienen en
la producción y validación de las formas de calcular: las relaciones numéricas
y las propiedades de las operaciones. Así, la propuesta para cada grado retoma:
• El repertorio multiplicativo, las
propiedades de la multiplicación y las relaciones en la tabla pitagórica y su
uso en las distintas formas de calcular.
• multiplicar con distintos
significados, utilizando distintos procedimientos y evaluando la razonabilidad
del resultado obtenido.
•
elaborar y comparar distintos procedimientos de cálculo-, mental, escrito - de
multiplicaciones por una cifra o más, analizando su pertinencia y economía en
función de los números involucrados.
· analizar
relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre
las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez.
·
Las competencias
matemáticas incluyen muchos aspectos tales como pensar
matemáticamente, plantear y resolver problemas matemáticos,
analizar y diseñar modelos, razonar y representar objetos y situaciones matemáticas,
comunicar sobre matemáticas y comunicarse con las matemáticas.
·
TRABAJO
COLABORATIVO
Si
bien la acción y la reflexión individuales son imprescindibles, es a través de
las interacciones con otros que se aprende matemáticas. En este caso los otros
incluyen compañeros de clase, maestros, hermanos, padres de familia, e incluso
libros, videos y juegos. Las interacciones son el vehículo que propicia el
cuestionamiento de las ideas presentes y la construcción de nuevas formas de
mirar, por ello es recomendable utilizar mesas de trabajo para que los alumnos
puedan dialogar y compartir estrategias.
·
EL
ERROR ES UNA FUENTE DE APRENDIZAJE
Los
errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Se puede
llegar a creer que cometer errores indica falta de competencia o habilidad,
pero en realidad es imposible aprender matemáticas sin equivocarse.
· SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON SU CONTEXTO
plantear
situaciones problemáticas relacionadas con el contexto en las que los alumnos
puedan aplicar las fórmulas y procedimientos aprendidos.
·
USO DE MATERIAL CONCRETO
El
proceso debe ser un ir y venir entre las dos dimensiones: concreta y abstracta,
por ellos se usó tableros para jugar el “JUEGO DEL GATO” de esta manera se
sientan bases sólidas para construir el aprendizaje.
·
PERMITE
QUE LOS ESTUDIANTES EXPLOREN DIFERENTES VÍAS DE SOLUCIÓN
Para
el aprendizaje de las matemáticas lo más importante es el proceso, es decir los
diferentes caminos mediante los cuales puede solucionar el problema, así como
las ideas que puede haber detrás de una respuesta, ya sea correcta o
equivocada.
· SE
IMPLEMENTÓ JUEGOS
El
juego es una actividad fundamental a través de la cual los alumnos se
relacionan con el entorno. En matemáticas se puede aprovechar esta actividad
natural para que a través de ella se realicen acciones que conduzcan a la
construcción del conocimiento
Esta secuencia promueve la producción,
análisis y validación de diferentes procedimientos de cálculo para multiplicar.
Desde un primer uso de la multiplicación y la división en la resolución de
problemas extramatemáticos, se avanza luego en el análisis de relaciones
numéricas en la tabla pitagórica y en la memorización de los productos que ella
contiene para finalizar con la explicitación de las propiedades de la
multiplicación y su uso en diferentes cálculos. El conjunto de las actividades
de la secuencia alterna el trabajo en contextos intra y extramatemáticos,
incluyendo algún juego. Se alterna también el tipo de tarea que se solicita a
los alumnos buscando dar lugar a que decidan, resuelvan, comuniquen en forma
oral o escrita, justifiquen, formulen preguntas, cubriendo distintas prácticas
propias del trabajo matemático. Si bien se incluyen problemas en contexto
extramatemático, donde la multiplicación se usa con distintos significados, el
foco de la secuencia está en el trabajo intramatemático a propósito del uso de
las propiedades de la multiplicación para resolver problemas de cálculo. El
repertorio inicial de productos comprende las multiplicaciones de números de
una cifra, que luego se amplía para obtener productos donde uno de los factores
tiene dos cifras. Cabe señalar que, si bien sería posible usar las propiedades
para resolver multiplicaciones con números más grandes, en esta secuencia se
prioriza la producción y el análisis de procedimientos, y se busca fortalecer
el repertorio de resultados memorizados y las estrategias de cálculo mental,
sin avanzar en el análisis del algoritmo tradicional ni en su dominio. Por otra
parte, sostener el foco de trabajo durante varias actividades brinda más tiempo
para que todos puedan sumarse. Volver sobre algo que se hizo para revisarlo o
para usarlo en un nuevo problema, permite que los niños encuentren una nueva
oportunidad para incluirse, si no lo hicieron antes, o para descubrir nuevas
relaciones. Para cada secuencia, se incluye además una propuesta específica
para el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Esta actividad está
pensada para ser realizada tanto antes de iniciar el trabajo con la secuencia
como después de finalizarlo. Comparar las producciones de los alumnos en estas
dos instancias permite obtener información acerca de los avances en el
aprendizaje: qué procedimientos o representaciones nuevas aparecen, cómo se
modifica su forma de explicar o de argumentar, etc. Cada secuencia está
prevista para ser desarrollada aproximadamente en dos o tres semanas de clase.
Se realizó algunas adecuaciones para cada grupo de alumnos, será importante
mantener la estructura, el orden y el tipo de actividades para poder luego confrontar
con los pares.
Las expectativas ante de realizar el
taller fueron positivas, por lo tanto durante el desarrollo de las mismas se
vio reflejado ese optimismo en el que los alumnos pudieron tener ese tiempo
extra para aprender los objetivos que fueron planteados para cada secuencia.
El producto final fue realizado a través
de una muestra pedagógica en la cual los alumnos pudieron mostrar lo aprendido
en las clases, jugando y mostrando las estrategias que pudieron desarrollar
ante sus familias, contando cómo se fué desarrollando las clases y mostrando su
entusiasmo. Cabe aclarar que ellos también estuvieron siempre esperando la hora
de los talleres, por lo tanto demuestra que pudimos cumplir con la elección de
las actividades propuestas y que sea atractiva y significativa para el grupo
clase.
Comentarios
Publicar un comentario