6º GRADO A, B y C
INFORME PEDAGÓGICO DEL AULA TALLER DE LA AMPLIACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR
Área: MATEMÁTICAS
Docente: Alejandra Judith Cabello
El
alumno al finalizar el sexto grado, tiene saberes acumulados de matemáticas,
con conceptos que requieren profundizar o fijar. El transformar el aula en
un taller con juegos les permite
profundizar conceptos al desarrollar el pensamiento abstracto, cautivados por
la dinámica lúdica, el entretenimiento y la libre expresión de sus
conocimientos adquiridos de forma natural.
El
taller se organiza en dos etapas: la primera etapa el alumno confecciona su
material lúdico seleccionado: “La
revuelta matemáticas” textos para aprender a resolver ejercicios cuyo autores son Walter Bertoa y María Ferré, los textos
seleccionados son: “La guerra de las galaxias” Operaciones con números
naturales y” Periódico de mal olor (
Números fraccionarios y decimales ) estas lecturas fortalecen la comprensión lectora al interpretar
el lenguaje literal con símbolos matemáticos en la producción de ejercicios
sencillos de sumas, restas el uso del
paréntesis dentro del campo de los
números naturales y racionales,
acompañada con la dramatización y la confección de vestuario con material
descartable en los hogares, siendo un facilitador para la producción numérica. Los
Cuadrado mágico (son disposiciones numéricas de números naturales (o
enteros positivos) de n filas y n columnas. La
suma de filas, columnas y diagonales debe ser la misma. en el primer cuadrado
la suma es 15 y el segundo cuadrado la suma es 24.
¿Qué
número es? (introduce al concepto de ecuaciones lineales
de una incógnita, con las operaciones básicas de suma, restas, multiplicaciones
y divisiones)
La
tira fraccionaria (El juego permite trabajar la
comparación de fracciones, fracciones equivalentes y distintas descomposiciones
de una fracción) Cartas con fracciones (Con
estas cartas se promueve que los alumnos operen fundamentalmente con la
representación numérica recurriendo a la geométrica cuando la primera no
resulte significativa, este material permite la realización de juegos en los
que los alumnos comparan fracciones, las suman o las restan, el juegos consta
de dos variantes la primera es Guerra con cálculos y la segunda es Poner orden. Reproducir segmentos (el alumno dibuja segmentos según mensajes que
se deben dar con las medidas de longitud utilizando expresiones decimales)
En geometría: Polígonos por teléfono dibujar un polígono ideado por un
participante del grupo, cumpliendo las consignas verbales recibidas. Veo, veo… ¿Qué cuerpo ves? Identificar
por sus propiedades los cuerpos geométricos.
En estadísticas ¿DE QUÉ EQUIPO DE FÚTBOL SON? (Entender los conceptos de
distribución de frecuencia y diagrama de barra). CARRERA DE AUTOS (Presentar los conceptos de probabilidad y de
sucesos equiprobables).
¿CÓMO ME VISTO? Entender métodos de
conteo para calcular probabilidades.
En la segunda etapa se predisponen al
desafío de jugar en grupo de cuatro integrantes por satisfacción personal,
instancia que parte de la lectura del material, primero por la docente y al
finalizar promueve el razonamiento deductivo para la compresión lectora a
través de la conversación , para continuar con la lectura grupal e individual así aclarar sus dudas, interpretar, debatir, aunar criterios y
comenzar a desarrollar la actividad con
las reglas del juego por ejemplo si la carta
en la guerra de la fracciones son expuestas al mismo tiempo o esperar el turno
de cada jugador
La contención afectiva del grupo
permite que los niños promuevan, animen e impulsen el trabajo colaborativo y
participativo, considerando el error
como una fuente de aprendizaje. En el desarrollo del encuentro lúdico con
material concreto facilita a los estudiantes que exploren diferentes vías de
comunicación apreciando las siguientes competencias adquiridas: -utilizar con
precisión procedimientos de cálculos, formulas y algoritmos para la resolución
de problemas. –Argumentar resultados expresando argumentos con una
justificación. – Habilidad para interpretar y expresar información, datos y
argumentaciones. –Conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos.-
Destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la
información. –Destreza en el uso de los números.-Comprender textos que usen el
código y el lenguaje matemático.-Utilizar distintas formas del pensamiento
matemático con el objeto de interpretar
y describir la realidad y actuar sobre ello.
Con
el avance del taller aparecen sus fortalezas y debilidades: se aprecian desde
el docente, alumno y taller. Docente Fortalezas: *Actualizado en estrategias
pedagógicas modernas *Seleccionar el material apropiado para el taller.*La
evaluación del trabajo del taller en tiempo real Debilidades: *La ausencia
y falta de copia de la tarea del
alumnos en el taller ya que pierde la secuenciación para el próximo. Alumnos: fortalezas: *Motivación,
participación espontaneas, colaboración *Disposición del material solicitado
*Reflexión y fijación de los saberes con actitudes positivas. * Comprensión lectora del texto instructivo. *
Construcción de conocimientos.*La actividad intelectual es el razonamiento, * Debilidades:
* Escases de los conocimientos teóricos * Inconvenientes en la abstracción de
conceptos *Dudas para argumentar * Ausencia en los talleres anteriores.
La aula –taller es un conjunto de Juegos
en el área Matemática para promover y facilitar el aprendizaje al presentar
contenidos de manera original, para que
los estudiantes puedan adentrarse en temas de matemática en la solución de
problemas interesantes y retadores de la vida real y promover el entusiasmo por
la matemática. El resultado obtenido superó la expectativa propuesta porque el
interés y las capacidades alcanzadas por los alumnos trascendieron del aula a
la comunidad, haciendo conocer las propuestas lúdicas con sus desafíos, con un
mejor rendimiento en los cálculos mentales.
Los
alumnos de sexto grado realizarán una exposición de lo aprendido en una jornada
pedagógica, a sus padres, transmitiendo los saberes alcanzado de una forma
didáctica, entretenida y divertida como producto final de los talleres. Los
temas seleccionados de números enteros y de estadística, con las conclusiones a
las que arriban al finalizar el juego.
La docente realiza una evaluación
constante y permanente de cada taller con el empleo de rubricas que me permiten
valorar los aprendizajes y productos realizados, porque en ellas se desglosa
los niveles de desempeño de los alumnos, en aspecto determinado, con criterios
específicos sobre el rendimiento. Me indican el logro y las expectativas ante
mencionados. Detallo rubricas empleadas.
Tema:
Números naturales y operaciones
Logro general: comprender contenidos y procedimientos matemáticos a partir del análisis y resolución de problemas que plantea el juego, así como también buscando soluciones y nuevas estrategias para resolver problemas en situaciones cotidianas.
Grado |
Criterio |
Alto |
Medio |
Bajo |
sexto |
Escribe más abstractamente y en forma generalizada las
propiedades y las relaciones que se han conocido de los números naturales |
Escribe de manera clara y precisa las
propiedades y relaciones que se han conocido de los números naturales |
Escribe regularmente abstracciones en
forma generalizada las propiedades y relaciones que se han conocido de los
números naturales |
Escribe con poca destreza las
propiedades y relaciones que se han conocido de los números naturales |
Realiza las operaciones con los números fraccionarios
usando las propiedades entre ellos |
Realiza de manera clara y precisa operaciones con los
números fraccionarios usando las propiedades entre ellos |
Realiza medianamente operaciones con los números fraccionarios
usando las propiedades entre ellos |
Realiza con poca destreza operaciones con los
números fraccionarios usando las propiedades entre ellos |
|
Diseño de la presentación |
Contenido completo, colores visibles, letra y tamaño
adecuado |
Contenido completo, peo el diseño no es el adecuado |
Falta de contenido y diseño
inadecuado. |
|
Exposición |
Sabemos de qué estamos hablando. Tono de voz adecuado,
exposición oral correcta |
Sabemos de que estamos hablando, sin embargo la
expresión no es buena y / o el tono de voz no es el adecuado. |
No entendemos muy bien lo que estamos
hablando exponiendo. |
Tema: estadística
Logro general: utiliza de diferentes
maneras datos estadísticos, para darle solución a problemas de la vida
cotidiana.
Grado |
Criterio |
Alto |
Medio |
Bajo |
sexto |
Orden y organización |
El trabajo fue presentado de una manera ordenada, en
forma clara y organizada fácil de leer |
El trabajo fue presentado de una manera ordenada, y en general
fácil de leer y hay algún error |
El trabajo estuvo descuidado y desorganizado, con
varios errores. Es difícil saber qué información está relacionada. |
Terminología estadística |
La terminología usada fue siempre fácil de entender lo
que fue hecho |
La terminología usada fue por lo general fácil de
entender lo que fue hecho |
Hizo uso inapropiado de la terminología |
|
Estrategias y procedimientos |
Siempre usó una estrategia eficiente y efectiva para
resolver la situación problemática |
Por lo general se usó una estrategia efectiva para
resolver los problemas del juego |
No utilizó una estategia efectiva para resolver los
problemas del juego. |
|
Explicación |
La explicación fue
adecuada y clara |
La explicación fue clara y poco detallada |
La explicación fue difícil de entender y confusa |
|
Conclusión |
Todos los problemas fueron resueltos y explicados
correctamente |
Pero menos uno de los problemas del juego fueron
resueltos y explicados correctamente |
Dos o más problemas del juego fueron resueltos
inadecuadamente |
Al finalizar el taller podemos concluir
que * Los estudiantes desarrollan las
habilidades matemáticas que necesitan para resolver situaciones problemáticas
mostrando un uso adecuado de las herramientas matemáticas.
*El aula taller con juegos facilita el desarrollo intelectual de los niños, les
ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para
el pensamiento, la crítica y la abstracción.
*Las estrategias didácticas ha provocado bastante motivación entre los
alumnos como se puede observar en varios indicadores. *Los alumnos se
encuentran bastante motivados y nada aburridos y además se les pasaba
rápidamente las horas.
Para
finalizar el trabajo del taller se sugiere que los docentes utilizar estrategias como fomentar el trabajo colaborativo, promover las
interacciones con otros para aprender, incluye a compañeros de clase, maestros,
hermanos, padres de familia, e incluso libros y juegos. Es importe el trabajo
grupal para que los alumnos puedan dialogar y compartir, enseñarles que el
error es una fuente de aprendizaje, pues los errores son parte fundamental en
el aprendizaje de las matemáticas. Es importante plantear situaciones problemáticas
relacionadas con el contexto de los estudiantes; sobre esto, aplicar fórmulas y
procedimientos con juegos dinámicos y de interés de los alumnos
Es importante usar
material concreto; permitir que los alumnos exploren diferentes vías de
solución; realizar plenarios para compartir resultados y vías de solución;
finalmente implementar juegos de diversa índole.
El organizar
adecuadamente la sala de clases, tener los materiales al alcance de los
estudiantes, promover la interacción permanente e implementar la evaluación
formativa para ir monitoreando los cambios, conocer e identificar los avances
en el aprendizaje y el proceso.
ÁREA: LENGUA
DOCENTE:
Fany Juárez
El aula taller es una
metodología o práctica pedagógica que organiza las actividades de aprendizaje y
estructura la participación de los estudiantes favoreciendo el “aprender
haciendo”, en un contexto de trabajo cooperativo.
Como
docentes pretendemos que nuestros/as alumnos/as tengan un pensamiento más
reflexivo, abierto, autónomo y creativo. Ayudarles a pararse
a pensar y reflexionar les proporciona nuevas perspectivas para
resolver los conflictos, respondiendo a un objetivo más grande y deseado.
Se considera responsabilidad de la escuela extender y profundizar la
relación de los chicos con los textos literarios. Para ello se propone que los
alumnos tengan múltiples oportunidades de escuchar leer, leer solos y con
otros, así como de ejercer prácticas de escritor en torno a lo literario. La
literatura se enseña y se aprende en la lectura, la discusión, el intercambio
de opiniones, la reflexión y la habilitación de la propia palabra para la
escritura de invención. Leer literatura se vincula más con la producción de
sentidos o significados que se construyen tanto en una interacción entre los
saberes previos del lector y lo que el texto ofrece, como en la interacción con
otros lectores. En el espacio de la literatura quedan incluidas todas las
experiencias de los alumnos/as, de procedencias culturales, sociales y de
trayectorias escolares variadas.
Se espera despertar por medio de la lectura
la capacidad y el deseo de escribir, siempre enmarcando la actividad en un
espacio lúdico-expresivo, que genere un contexto de creación, valoración de las
ideas y las opiniones de otros, así como de la literatura y el arte.
El taller se organizó para ser trabajado en
forma grupal durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Descripción de cada etapa del aula
taller
- Etapa
Inicial. Se concentraron los esfuerzos de la docente
para explicar en qué consiste la estrategia y motivar a los alumnos para
participar en todas las actividades y que contribuya con sus conocimientos
y habilidades en el desarrollo de las mismas.
- Desarrollo. Se
orientó en guiar a los alumnos en el desarrollo de las actividades. Se
trabajó con la lectura del género policial. La docente solo guía a los
alumnos para que asimilen la información por ellos mismos, que permitan la
integración de conocimientos de forma individual y grupal.
- Actividades de Cierre,
para esta etapa, de acuerdo al material leído, se permitió al alumno,
elaborar, reelaborar, trabajar, re trabajar, tanto en lo individual como
en equipo, aportar nuevos puntos de vistas y crear una nueva tapa para el
libro leído.
- El diseño de la metodología que se presenta en
todo momento fue pensado en hacer un trabajo de forma diferente, que
motivara a los alumnos en el desarrollo de sus capacidades, para llevarlos
a despertar en ellos el sentido de la creatividad, y de formas diferentes
de hacer la cosas, fomentar el trabajo tanto individual como en equipo.
La estructura del aula taller se diseñó de tal
forma, que la intervención del docente fue más en el sentido de guiarlos, la
idea era que todo fluyera en un ambiente armónico, de confianza, organizado y
limpio, para que los alumnos se sintieran con la libertad de defender sus
propuestas, y estar abiertos para escuchar las opiniones de los demás
compañeros, pero también tener los argumentos para hacer los aportes en el
momento en que se solicitara su participación.
Comentarios
Publicar un comentario