3º GRADO A y B
INFORME PEDAGÓGICO DEL AULA TALLER DE LA
EXTENSIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR
ÁREA: MATEMÁTICAS.
DOCENTES: Viscarra Nilda Cristina y García Ana Gloria.
FUNDAMENTACIÓN.
Al recibir la propuesta de la extensión de la
jornada escolar y de la implementación del aula taller comenzó pensarse desde
la institución variadas estrategias para llevarlo a cabo en las aulas y en
espacios preparados para qué los alumnos puedan aprender organizados en otros
espacios con otras modalidades de trabajo, “hacer con otros”, utilizando el
juego como recurso. Se realizaron
reuniones entre los docentes de todos los grados para escuchar las propuestas,
reunión entre docentes por grados paralelos y también con las familias para informar sobre la
implementación de esta propuesta ministerial.
Por acuerdo institucional, se resolvió que
los talleres se realicen en la primera hora de clase, en el aula o al aire
libre y se incorpore también la participación de las familias en alguna de las
actividades.
La dinámica del taller, como una modalidad de trabajo participativa y solidaria, permite la construcción del conocimiento. Esto nos llevó a organizar actividades en grupo, con participación de los padres en diferentes espacios institucionales.
OBJETIVOS.
- Fortalecer e intensificar saberes del área de
Matemática a través del juego y de las actividades grupales y poder aplicar el
conocimiento en situaciones de la vida cotidiana.
- Fortalecer los vínculos entre los alumnos
para el ejercicio de valores solidarios y cooperativos.
- Desarrollar el pensamiento lógico y la
creatividad.
- Desarrollar la autoestima y disfrutar de las
actividades en los talleres.
- Usar diferentes estrategias para resolver las
cuatro operaciones (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) mediante el
juego
- Fomentar el trabajo solidario, cooperativo y
en equipo.
- Anticipar, comprobar, manejar e interpretar
cuadros con puntajes.
- Formar números matemáticas, atendiendo a su valor posicional.C
CONTENIDOS.
Los contenidos trabajados pertenecen a los
ejes numeración, operaciones y geometría. Se abordó numeración hasta 10.000,
lectura y escritura de números, composición y descomposición de números y
escalas ascendentes y descendentes. Las cuatro
operaciones (suma, resta, multiplicación y división) y en geometría: las
figuras, los cuerpos geométricos y sus propiedades.
COMPETENCIAS.
Las competencias trabajadas fueron:
- Interpretación de consignas.
- Comprensión lectora.
- Estrategias de cálculo.
- Análisis y reflexión.
- Fomentar la comprensión y el uso de
contenidos matemáticos, así como el desarrollo del pensamiento lógico,
favoreciendo el desarrollo de la autoestima, relacionando las matemáticas con
una situación generadora de diversión,
- Resolución de situaciones problemáticas utilizando diferentes estrategias.
- Recuperación de algunos resultados que ya conocen para resolver otros un poco más difíciles, y de usar distintas, maneras de hacer las cuentas.
DESARROLLO DEL TALLER Y
ACTIVIDADES REALIZADAS
Para el desarrollo de los talleres se utilizó
el juego como recurso de enseñanza, el trabajo en grupo, la participación de la
familia, las tecnologías (videos, juegos, películas, videos tutoriales).
Entre las actividades realizadas se pueden
citar:
- Lectura de instructivos.
- Lectura y búsqueda de información.
- Selección de información.
- Preparación de materiales en grupo.
- Comunicación de resultados.
- Socialización de experiencias.
- Escritura de textos instructivos y
juegos.
- Fabricación en el aula de los cuerpos geométricos, con objetos propuestos por los alumnos.
- El armado de las tablas como rueda móvil.
- Juego de dobles y mitades.
- Juego del tiro al blanco.
- Guerra de multiplicaciones.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
Cómo fortaleza de esta experiencia, se puede
citar la modalidad del trabajo para la construcción del conocimiento en
agrupaciones y espacios diferentes, ejercitando la solidaridad y la
cooperación, disfrutando de cada actividad con la participación plena de todos
los alumnos y alumnas y de su familia.
La modalidad del taller fue una experiencia muy rica en cuanto a los resultados ya que permitió afianzar los contenidos propuestos, especialmente en aquellos niños que tienen un ritmo de aprendizaje diferente. Tuvieron la oportunidad de conectarse con otros modos de aprender y en otros espacios. Los resultados son muy positivos, fortalecieron lazos y se generaron más vínculos y actitudes solidarias entre los compañeros. Cómo debilidad, se podría citar el momento de implementación de la propuesta, podría hacerse desde el inicio del año y tres veces por semana con la incorporación también de los docentes de las áreas especiales.
EVALUACIÓN.
La evaluación se realizó de manera permanente
a través de la observación de la respuesta de los alumnos ante la propuesta de
actividades, al final de cada taller también se hizo el registro de la
experiencia y opinión de los alumnos.
ÁREA: LENGUA
DOCENTES: Viscarra Nilda Cristina y García
Ana Gloria.
FUNDAMENTACIÓN.
Los momentos de
lectura suponen la selección de más de un texto en función de un tema o eje
estructurarte, en este caso, conocer a una autora y al mundo creado por ella.
También posibilitan una diversidad de modos de abordaje de esos textos que va
desde la escucha, la lectura extensiva, la escritura, hasta tareas más
pormenorizadas en las que la clase se detiene en aspectos específicos que
merecen ser resaltados, evitando así la fragmentación de actividades. Ambas
alternativas apuntan a la formación de lectores, a desarrollar el interés por
la literatura, por los mundos que esta va imaginando, a la vez que, al
desarrollo de distintos saberes vinculados, en este caso, con la alfabetización
inicial por parte de los chicos.
El espacio de
trabajo fue muy dinámico ya que las propuestas eran variadas desde lectura mediante
el docente o pares, por sí mismos a través de lecturas en voz alta, lectura
silenciosa. En vos alta por la docente. Como cada alumno/a contó con su ejemplar, se
realizó lecturas colectivas. Para las ilustraciones, se daban espacios
especiales, para hacer las reflexiones que ameritaban cada una de ellas, tanto
para las de forma espontaneas o la motivadas por la docente; con el libro
abierto hacia la clase para que los chicos que escuchan puedan las imágenes que
acompañan a la historia. Ya que las ilustraciones representan una atracción
para los pequeños lectores.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER.
La organización del taller literario se llevó a cabo en jornadas semanales alternadas de 3 o 2 horas, mediante taller literario, el cual consiste en leer varios libros de un mismo autor, siguiendo una autora: Margarita Mainé.
Los libros que
se leyeron fueron:
“Quiero ser
Pérez”
“Todavía quiero ser Pérez”
“Ya soy Pérez”
De la autora Argentina Margarita Mainé.
PROPÓSITOS.
- Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión
de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
- Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos
los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia,
tanto familiares como culturales.
- Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para
resolver, tanto en grupo como individualmente.
- Que los alumnos conozcan la bibliografía del autor con el
que se va a trabajar.
- Que los alumnos
imaginen posibles historias a partir del título y de la imagen de la tapa del
libro. Que los alumnos escuchen leer al docente en voz
alta y reflexionar sobre lo leído.
- Que los alumnos comprendan la historia leída y lleven el
hilo narrativo entre capítulos.
- Que los alumnos identifiquen los personajes principales y
sus características.
- Que los alumnos puedan expresarse en forma oral.
- Que los alumnos expliquen lo trabajado en clase.
- Que los alumnos escriban compartiendo con las familias.
CONTENIDOS.
v En el ámbito de la
literatura:
Leer a través del docente en torno a lo literario:
Ø Seguir la lectura de quien lee en
voz alta.
Ø Escuchar leer al docente.
Ø Reconocer y explorar elementos
formales del libro (para-texto) para anticipar ideas sobre el generó, el tema,
los personajes. Verificar hipótesis al finalizar la lectura.
Ø Interpretar las entonaciones que
comunican matices, tenciones o sentimientos, las relaciones imagen-texto en
libro álbum.
Ø Expresar los efectos que las
obras producen en el lector.
Ø Conversar sobre el texto, el tema
de la lectura.
Ø Preguntar y comentar todo aquello
que sea de su interés en referencia al texto leído.
Ø Escuchar y emitir opiniones,
sensaciones, emociones sobre lo leído en forma de cada vez más clara y precisa.
Ø Releer para profundizar en la
lectura de ciertos capítulos.
Ø Regresar al texto y a las
ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen las
ilustraciones.
Escribir a través del docente en torno a lo literario:
Ø Plantearse
y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
Ø Intercambiar
y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.
Leer por sí mismo en torno a lo literario.
Ø Comprender
textos utilizando diversas estrategias.
Ø Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes, para-texto, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan reconocer).
v En el ámbito de la formación del estudiante:
Leer a través del docente y por sí mismo en el ámbito de
la formación del estudiante.
Ø Utilizar diversas estrategias
para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
Ø Hacer anticipaciones a partir de
los conocimientos previos y verificar en el texto: utilizar conocimientos
(sobre el lenguaje de los textos y sobre el sistema de escritura) para
anticipar el contenido y la forma de las fuentes orales y escritas.
Ø Construir criterios de validación
compartidos, intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de
compresión.
Ø Intercambiar saberes con otros
(pares y docente) para ampliar las posibilidades de comprensión.
v En el ámbito de
leer y escribir a través del docente y por sí mismo en el ámbito de la
formación del estudiante:
Registrar o tomar nota de
acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el destino de las
notas.
Ø Seleccionar la información a
registrar de acuerdo con el propósito.
Ø Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo aprendido, conservar la información y poder recuperarla en momentos necesarios.
v En el ámbito de
comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través de la
docente y por sí mismo.
Exponer oralmente los
resultados de lo estudiado.
Ø Expresarse oralmente elaborando
enunciados cada vez más coherentes, completos, ajustados al propósito, al
destinatario y a lo que se desea comunicar.
Ø Adecuar la exposición oral al
propósito y al destinatario.
Ø Ajustar el registro del lenguaje,
más o menos formal, en función de la relación social y afectiva que los vincula
con el destinatario.
Producir textos escritos para
exponer/comunicar lo estudiado.
Ø Alternar prácticas de
planificación, contextualización y revisión en el dictado al docente.
Ø Revisar la propia y/o la de los
pares.
Ø Determinar dónde es necesario
dejar espacio.
Ø Comenzar a colocar signos de
puntuación.
Ø Utilizar mayúscula cuando sea
necesario
EVALUACIÓN.
Se ofrecerán espacios de autoevaluación y de reflexión metacognitiva por parte del alumno, al mismo tiempo que el docente desarrollará una evaluación constante para ir determinando su progreso y las estrategias a modificar. Se priorizará la observación y la evaluación con instrumentos que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje logrado.
PRODUCTO FINAL.
Se realizó una actividad final que era escribir un nuevo final, distinto a la historia, ya que en este libro: “QUIERO SER PÉREZ” la autora dejo un final abierto a partir de tres finales para que él lector elija el que más le gusto.
AUTOEVALUACIÓN.
Las expectativas fueron altamente cumplidas dentro de un marco positivo y
muy productivo. Ya que a los chicos les encanto la propuesta de leer novelas,
se cumplió con los propósitos mencionados arriba. Y si bien en los chicos ya se
había desarrollado el gusto y disfrute de lectura de textos literarios, el
género de novela logro profundizar aún más el propósito de cautivar al lector,
a través de la acertada elección del itinerario lector “Siguiendo a una autora”.
Y en este caso siguiendo a Margarita Mainé” quién con sus obras, sabe despertar
en los niños el placer por la lectura. Ya que en cada uno de sus capítulos
logro atraparlos esperando en cada final de capítulo, el comienzo de la lectura
del siguiente. Como docentes clasificamos este tipo de trabajo como altamente
recomendable a nuestras colegas.
Comentarios
Publicar un comentario